17 oct 2010

Ko'ox "tuitear" ich #mayathan

Share
Esta es una invitación a todos los mayeros y mayeras (y también los que no lo sean pero que estén interesados en nuestra lengua) que tengan una cuenta en Twitter para usar esta red social como una nueva forma de promover el uso y conocimiento de “la maya” en internet.

    Aunque la lengua maya es uno de los idiomas indígenas más hablados en el país (casi un millón de personas en la Península de Yucatán y más allá hablan maya o algunos de sus dialectos como el lacandón o el itzá de Guatemala), cada vez menos niños y jóvenes la hablan. Esto quiere decir que, con el paso de los años, podría llegar el día en que “la maya” sea considerada una lengua en peligro.
 
    Quizás una de las razones por las cuáles los niños y jóvenes han dejado de hablar en maya (por lo menos en Yucatán) sea debido a la escasa presencia que esta lengua tiene en el devenir de la creciente urbanización regional y, sobre todo, en los medios masivos de comunicación. Pareciera que “la maya” es algo siempre asociado con el pasado, con lo antiguo, o (aún más lastimosamente) con la pobreza y la marginación. En el entender de muchas y muchos yucatecos, hablar maya puede resultar a veces “romántico”, culturalmente “valioso”, o hasta digno de “respeto”, pero no deja de ser visto como excentricidad curiosa, o como algo condenado a desaparecer. No es de extrañar por tanto que los cientos de estudiantes universitarios que cada año viajan del interior del Estado a la capital, Mérida-Ti Jo’, se resistan a hablar e incluso nieguen conocer la lengua de sus padres y sus abuelos.

    En lugar de solamente quejarnos de que los gobiernos no hacen nada para evitar esta situación, deberíamos de tomar en nuestras manos las nuevas herramientas tecnológicas para recuperar el espacio perdido por nuestra lengua en la vida pública de Yucatán. Todavía a mediados del siglo anterior, hacia 1950, más de la mitad de la población de Mérida hablaba “la maya”. Hoy podemos (con el Twitter y otras herramientas tecnológicas y medios sociales) promover la lengua maya de una manera dinámica y constante.

    Un primer paso para lograrlo es el que les propongo a continuación: 

1. Si ya tienen una cuenta de Twitter, recuerden que los mensajes que publiquen tienen que tener menos de 140 caracteres (lo cual incluye el espacio entre las palabras)

2. Pueden usar cualquier forma de escribir en maya. Hay varios tipos de alfabetos que se han utilizado y se siguen utilizando hasta la fecha, como el alfabeto colonial, el alfabeto Cordemex, o el alfabeto acordado en 1984. Como no se trata de obligar a nadie a usar sólo una forma de escribir la maya, ustedes usen el alfabeto que prefieran

3. Algo que es muy importante es que cada vez que publiquen algo en maya usen una “etiqueta” (tag, en inglés) para identificar el mensaje como parte de una campaña o tema específico (trend, en inglés). Esto sirve para que todos los mensajes puedan ser encontrados e incluso compilados en una misma búsqueda o rastreo de lo que se publica en Twitter.

4. Mi propuesta es que usemos siempre la etiqueta, o tag, #MayaThan. Esta es la forma colonial de maaya t’aan, lengua maya, de acuerdo con el alfabeto de 1984. La razón para usar esta etiqueta es que es la forma más corta de escribir el nombre de nuestro idioma y, como decía al principio, en Twitter el número de caracteres es importante. También se podría usar la etiqueta #MaayaT’aan, si así lo prefieren o simplemente #Maaya (aunque al parecer esta última etiqueta la usan los tuiteros japoneses para otra cosa). Alternativamente, también se podría usar la etiqueta #IchMaaya, "en maya"

5. Una vez que hayan comenzado a “tuitear” en maya, ustedes mismos pueden ver quién más lo está haciendo, si van a la página de búsquedas de Twitter (http://search.twitter.com) y ponen la etiqueta #mayathan

6. Si logramos que suficientes personas comiencen a “tuitear” en maya, incluso hasta podríamos juntar todos los “tuits” en una sóla página usando el servicio Paper.li como en el The #indigenous Daily, “El Diario #indigena”
    A continuación presento algunos ejemplos de cómo se puede "tuitear" en maya:

Ejemplo 1 
Podemos "tuitear" sobre el vocabulario maya y lo que significan las palabras o conceptos que usamos en nuestro idioma. Por ejemplo:

Ejemplo 2
También podemos expresar nuestros pensamientos en maya (como hacen ya miles de tuiteros en el mundo en sus propios idiomas). Sin embargo, y para que más gente (además de mayeros y mayeras) se interesen en lo que decimos, recomiendo que inmediatamente después del "tuit" en maya, pongamos la traducción al español, como en los siguientes dos ejemplos:
 
Lo importante es que sus "tuiteos" lleven siempre la etiqueta #mayathan.

    Como verán, se pueden hacer muchas cosas con las nuevas herramientas (tumben nu'ukulo'ob) y medios sociales que están disponibles de manera gratuita en el internet. Ojalá, quienes lean esta propuesta, si les gusta se animen a participar y también a proponer otras formas de promover la lengua maya, un idioma con una historia milenaria y un futuro infinito.

13 oct 2010

Campesinos mayas agradecen las primeras cosechas de maíz


Mayan Peasants Give Thanks For The First Crops Of Maize

ENGLISH SUMMARY: This report by Mayan agronomist, journalist and cultural promoter Bernardo Caamal Itzá describes a Mayan ceremony that took place on October the 12th, 2010, to celebrate the vitality of Mayan cosmology and culture.
    Peasants from Peto and Tahdziú got together with j-meen (Mayan priest, or shaman) Fernando Caamal, from Chan Calotmul, to perform the ritual offering known as jo’oche’. This consists on the presentation of the first fruits of the milpa, or cornfield, to the supernatural beings known as yuum cháako’ob, the lords of rain.
    Bernardo reports that attendants showed a deep respect towards these deities and to maize, and that they took this event as an opportunity to share their tsikbal, that he translates as “thoughts, reflection”. He says that they were reminded of old prophesies; and they also evaluated their work in the cornfield, and talked about the origins of their culture.
    The j-meen Fernando Caamal explained that the jo’oche’ completes a series of ceremonies performed to thank the yuum cháako’ob for the favourable rains had during the year. The lords of rain are expected, on the other hand, to present these virgin fruits of the Mayan work (the new ears of corn) to Junab K’uj, the highest god.
    Shortly after the ceremony a forum called Bix aniko’on ti’ báaxo’ob k-jaantik (What is the situation of our crops) took place where participants had a chance to talk about their corn seeds and their life in the countryside. Participants in this forum said that, in the past 40 years, they have witnessed the loss of at least two types of corn seed: the wo’ naal and the xto’ol i’ij. The wo’ naal makes passing reference to the big toad wo’, a character that features in the rain petition ceremony, ch’a’a cháak.
     Confronted with an erratic rain season, the participants recommended that in order to prevent the loss of crops corn producers need to rely more on seeds of the quick-growing variety (xmejen naal) instead of the slow-growing variety (xnuuk naal). The rationale behind this is to be more able to cope with the unpredictability of the rain season. They pointed out, as well, that peasants should not expect to benefit from the rain that hurricanes bring to the region since these are thought to carry with them the salt of the oceans. The capacity of Mayan peasant knowledge to make sense of a constantly changing world was made clear by these reflections. Bernardo closes his report expressing that this millenary people have still got answers to confront climate change, and that these are rooted in their own strategy of development, which he calls kuxtal: “life, lifestyle; way of being in the world”.

Después de una ceremonia, es importante que los participantes se les haga, una limpia para evitar las malas energías

 CAMPESINOS MAYAS AGRADECEN LAS PRIMERAS COSECHAS DE MAIZ

* Con la ceremonia maya del Jo’oche’ todos le hicieron reverencia hacia el maíz.
* Los campesinos, al hacer recuento de sus semillas, señalan de que han perdido algunas de sus semillas de maíz y que están por perder otras, debido al cambio climático.
* Los jóvenes deben conocer su ancestral cultura para desarrollar sus capacidades locales, que implica el uso de sus recursos naturales y adecuar su tecnología.
* Los mayas recuerdan sus antiguas profecías y su relación con la situación actual.

Peto, Yucatán, México, 13 de octubre del 2010.

Con el objetivo de recuperar y fortalecer la cosmovisión de la cultura maya, campesinos del municipio de Peto y Tahdziú realizaron este martes 12 de octubre la ofrenda sagrada de las primeras cosechas de maíz, denominada Jo’oche’, ritual-ceremonial que fue presidido por el J-meen o sacerdote maya, Fernando Caamal, de la comunidad de Chan Calotmul.

    Durante toda la ceremonia ancestral, los participantes mostraron un profundo respeto hacia sus dioses y al maíz; así como aprovecharon para intercambiar su tsikba’al –sus reflexiones-, para recordar sus antiguas profecías, evaluar su actividad como milperos y el origen de su cultura.

    Amadeo Cool May, representante de los silvicultores de la Unidad de Manejo Forestal (UMAFOR) No. 3102 - en ella se encuentran integrados 12 municipios de la región sur del estado de Yucatán-, informó que este es el segundo año consecutivo en la que se realiza esta actividad con el propósito de compartir los valores de la cosmovisión maya que se conserva aún después de 500 años de invasión y neocolonialismo.

Sacerdote maya, hizo referencia sobre la importancia del antiguo conocimiento maya y la necesidad de que los jóvenes mayas lo conozcan
    Fernando Caamal, como guía espiritual maya en esta región, dio a conocer que esta ceremonia del jo’oche’ es el complemento de una serie de ceremonias que se realizan durante todo el calendario agrícola para agradecer el trabajo de los Yu’um cháako’ob o señores de la lluvia para que a su vez presenten a Junab K’uj – Máximo Dios –, el producto virgen de su trabajo – maíz nuevo –.

    Después de la ceremonia se implementó el foro Bi’ix aniko’on ti’ baxo’ob k-ja’antik (como nos encontramos en nuestros cultivos) entre los campesinos participantes quienes hablaron sobre la situación de sus semillas de maíz y de su vida en el campo.

    Recordaron que la contaminación ambiental en muchas ocasiones es producto de los químicos usados durante los conflictos o guerras entre las naciones. Al referirse al cambio del clima, destacaron que se empezó a manifestar desde hace más de 50 años con la llegada a la península de Yucatán de los huracanes Hilda y Janet (1955).

Campesinos mayas reflexionan sobre sus semillas
     También dijeron que en los últimos 40 años se han perdido por lo menos en la región, 2 importantes variedades de maíz criollo: el huo’ naal –que seguramente tiene mucha relación con el sapo huo’ que interviene durante el ch’a cháak – y el xto’ol i’ij –que resalta el tipo de olote delgado y los granos de maíz –, provocado por el paulatino abandono de la actividad milpera tradicional.

    Señalaron que una alternativa para evitar la pérdida de la producción y la obtención de los alimentos debido al clima, es imperante adecuarnos a los cambios como la siembra de variedades criollas de maíz de ciclo corto – xmejen naal – y aunque es de interés cultivar también los maíces de ciclo largo – xnuk naal –, eso dependerá de las observaciones que se tenga en la región, porque ahora ante el desorden que hay en el temporal lluvioso, es de interés aprovechar el temporal lluvioso aunque sean muy cortos, porque ahora si no llueve de forma excesiva, hace frio o se presenta la sequía, al final todos afectan a los maíces de ciclo largo.

    Los productores dijeron que en esta ocasión, los campesinos que realizaron sus siembras a principios de la temporada de lluvias ya lograron sus cosechas, pero aquellos que se atrasaron en sus siembras o que utilizaron semillas de ciclo largo están por perder su producción debido a que se adelantó el frío y se suspendieron la lluvias de forma repentina.

    Durante las reflexiones, señalaron que de acuerdo a la información dada por sus abuelos, es que de antes el temporal lluvioso no es producto de los ciclones tal como se presentan hoy en día, porque saben que los meteoros se llevan consigo siempre la sal, por tanto eso afectan la producción de sus cultivos que tienen en sus milpas.

    Casi al finalizar el evento, durante las conclusiones, los participantes señalaron la importancia de dar a conocer estas reflexiones a los jóvenes, y a quienes no conocen la cosmovisión maya, todo esto con la finalidad de entender la importancia de este pueblo milenario, conocedor de su entorno y de sus recursos naturales, y que hoy ante el cambio climático, aún tienen algunas respuestas para afrontarlo y todo esto forma parte de su estrategia de desarrollo – ku’uxtal –.