13 oct 2010

Campesinos mayas agradecen las primeras cosechas de maíz


Mayan Peasants Give Thanks For The First Crops Of Maize

ENGLISH SUMMARY: This report by Mayan agronomist, journalist and cultural promoter Bernardo Caamal Itzá describes a Mayan ceremony that took place on October the 12th, 2010, to celebrate the vitality of Mayan cosmology and culture.
    Peasants from Peto and Tahdziú got together with j-meen (Mayan priest, or shaman) Fernando Caamal, from Chan Calotmul, to perform the ritual offering known as jo’oche’. This consists on the presentation of the first fruits of the milpa, or cornfield, to the supernatural beings known as yuum cháako’ob, the lords of rain.
    Bernardo reports that attendants showed a deep respect towards these deities and to maize, and that they took this event as an opportunity to share their tsikbal, that he translates as “thoughts, reflection”. He says that they were reminded of old prophesies; and they also evaluated their work in the cornfield, and talked about the origins of their culture.
    The j-meen Fernando Caamal explained that the jo’oche’ completes a series of ceremonies performed to thank the yuum cháako’ob for the favourable rains had during the year. The lords of rain are expected, on the other hand, to present these virgin fruits of the Mayan work (the new ears of corn) to Junab K’uj, the highest god.
    Shortly after the ceremony a forum called Bix aniko’on ti’ báaxo’ob k-jaantik (What is the situation of our crops) took place where participants had a chance to talk about their corn seeds and their life in the countryside. Participants in this forum said that, in the past 40 years, they have witnessed the loss of at least two types of corn seed: the wo’ naal and the xto’ol i’ij. The wo’ naal makes passing reference to the big toad wo’, a character that features in the rain petition ceremony, ch’a’a cháak.
     Confronted with an erratic rain season, the participants recommended that in order to prevent the loss of crops corn producers need to rely more on seeds of the quick-growing variety (xmejen naal) instead of the slow-growing variety (xnuuk naal). The rationale behind this is to be more able to cope with the unpredictability of the rain season. They pointed out, as well, that peasants should not expect to benefit from the rain that hurricanes bring to the region since these are thought to carry with them the salt of the oceans. The capacity of Mayan peasant knowledge to make sense of a constantly changing world was made clear by these reflections. Bernardo closes his report expressing that this millenary people have still got answers to confront climate change, and that these are rooted in their own strategy of development, which he calls kuxtal: “life, lifestyle; way of being in the world”.

Después de una ceremonia, es importante que los participantes se les haga, una limpia para evitar las malas energías

 CAMPESINOS MAYAS AGRADECEN LAS PRIMERAS COSECHAS DE MAIZ

* Con la ceremonia maya del Jo’oche’ todos le hicieron reverencia hacia el maíz.
* Los campesinos, al hacer recuento de sus semillas, señalan de que han perdido algunas de sus semillas de maíz y que están por perder otras, debido al cambio climático.
* Los jóvenes deben conocer su ancestral cultura para desarrollar sus capacidades locales, que implica el uso de sus recursos naturales y adecuar su tecnología.
* Los mayas recuerdan sus antiguas profecías y su relación con la situación actual.

Peto, Yucatán, México, 13 de octubre del 2010.

Con el objetivo de recuperar y fortalecer la cosmovisión de la cultura maya, campesinos del municipio de Peto y Tahdziú realizaron este martes 12 de octubre la ofrenda sagrada de las primeras cosechas de maíz, denominada Jo’oche’, ritual-ceremonial que fue presidido por el J-meen o sacerdote maya, Fernando Caamal, de la comunidad de Chan Calotmul.

    Durante toda la ceremonia ancestral, los participantes mostraron un profundo respeto hacia sus dioses y al maíz; así como aprovecharon para intercambiar su tsikba’al –sus reflexiones-, para recordar sus antiguas profecías, evaluar su actividad como milperos y el origen de su cultura.

    Amadeo Cool May, representante de los silvicultores de la Unidad de Manejo Forestal (UMAFOR) No. 3102 - en ella se encuentran integrados 12 municipios de la región sur del estado de Yucatán-, informó que este es el segundo año consecutivo en la que se realiza esta actividad con el propósito de compartir los valores de la cosmovisión maya que se conserva aún después de 500 años de invasión y neocolonialismo.

Sacerdote maya, hizo referencia sobre la importancia del antiguo conocimiento maya y la necesidad de que los jóvenes mayas lo conozcan
    Fernando Caamal, como guía espiritual maya en esta región, dio a conocer que esta ceremonia del jo’oche’ es el complemento de una serie de ceremonias que se realizan durante todo el calendario agrícola para agradecer el trabajo de los Yu’um cháako’ob o señores de la lluvia para que a su vez presenten a Junab K’uj – Máximo Dios –, el producto virgen de su trabajo – maíz nuevo –.

    Después de la ceremonia se implementó el foro Bi’ix aniko’on ti’ baxo’ob k-ja’antik (como nos encontramos en nuestros cultivos) entre los campesinos participantes quienes hablaron sobre la situación de sus semillas de maíz y de su vida en el campo.

    Recordaron que la contaminación ambiental en muchas ocasiones es producto de los químicos usados durante los conflictos o guerras entre las naciones. Al referirse al cambio del clima, destacaron que se empezó a manifestar desde hace más de 50 años con la llegada a la península de Yucatán de los huracanes Hilda y Janet (1955).

Campesinos mayas reflexionan sobre sus semillas
     También dijeron que en los últimos 40 años se han perdido por lo menos en la región, 2 importantes variedades de maíz criollo: el huo’ naal –que seguramente tiene mucha relación con el sapo huo’ que interviene durante el ch’a cháak – y el xto’ol i’ij –que resalta el tipo de olote delgado y los granos de maíz –, provocado por el paulatino abandono de la actividad milpera tradicional.

    Señalaron que una alternativa para evitar la pérdida de la producción y la obtención de los alimentos debido al clima, es imperante adecuarnos a los cambios como la siembra de variedades criollas de maíz de ciclo corto – xmejen naal – y aunque es de interés cultivar también los maíces de ciclo largo – xnuk naal –, eso dependerá de las observaciones que se tenga en la región, porque ahora ante el desorden que hay en el temporal lluvioso, es de interés aprovechar el temporal lluvioso aunque sean muy cortos, porque ahora si no llueve de forma excesiva, hace frio o se presenta la sequía, al final todos afectan a los maíces de ciclo largo.

    Los productores dijeron que en esta ocasión, los campesinos que realizaron sus siembras a principios de la temporada de lluvias ya lograron sus cosechas, pero aquellos que se atrasaron en sus siembras o que utilizaron semillas de ciclo largo están por perder su producción debido a que se adelantó el frío y se suspendieron la lluvias de forma repentina.

    Durante las reflexiones, señalaron que de acuerdo a la información dada por sus abuelos, es que de antes el temporal lluvioso no es producto de los ciclones tal como se presentan hoy en día, porque saben que los meteoros se llevan consigo siempre la sal, por tanto eso afectan la producción de sus cultivos que tienen en sus milpas.

    Casi al finalizar el evento, durante las conclusiones, los participantes señalaron la importancia de dar a conocer estas reflexiones a los jóvenes, y a quienes no conocen la cosmovisión maya, todo esto con la finalidad de entender la importancia de este pueblo milenario, conocedor de su entorno y de sus recursos naturales, y que hoy ante el cambio climático, aún tienen algunas respuestas para afrontarlo y todo esto forma parte de su estrategia de desarrollo – ku’uxtal –.

No hay comentarios.: